blog de cuestionario completo

                

.      ¿Qué es una leyenda?

   Ejemplo de Leyendas. Las leyendas son relatos donde se narran con mucha imaginación, cuentos basados en la realidad. Su vocablo significa “relatos para ser leídos”. ... Como ejemplo de leyenda podemos señalar la de Arturo y la espada en la piedra, y si se buscan por cierto que hay muchas más.

ejemplo

El    rey    Arturo

mas acerca de la leyenda  dando clic aquí


                         Autor: Redacción Ejemplode.com.

 





Emplee mapas conceptuales para indicar ¿Cuáles son los elementos que conforman el mito y la leyenda?



Mito y leyenda



cómo hacer un esquema de la leyenda incluyendo sus elementos ...



                  

Mito y leyenda



ELABORO UN ORGANIZADOR GRAFICO CON LOS ELEMENTOS MAS IMPORTANTES ...

                  Autor: Redacción Ejemplode.com.

 



    Redacte una leyenda de tu localidad


                                                   el gnomo

Las muchachas del lugar volvían de la fuente con sus cántaros en la cabeza, volvían cantando y riendo con un ruido y una algazara que sólo pudieran compararse a la alegre algarabía de una banda de golondrinas cuando revolotean espesas como el granizo alrededor de la veleta de un campanario.

En el pórtico de la iglesia, y sentado al pie de un enebro, estaba el tío Gregorio. El tío Gregorio era el más viejecito del lugar: tenía cerca de noventa navidades, el pelo blanco, la boca de risa, los ojos alegres y las manos temblonas. De niño fue pastor, de joven soldado; después cultivó una pequeña heredad, patrimonio de sus padres, hasta que, por último, le faltaron las fuerzas y se sentó tranquilo a esperar la muerte, que ni temía ni deseaba. Nadie contaba un chascarrillo con más gracia que él, ni sabía historias más estupendas, ni traía a cuento tan oportunamente un refrán, una sentencia o un adagio.

Las muchachas, al verle, apresuraron el paso con ánimo de irle a hablar, y cuando estuvieron en el pórtico, todas comenzaron a suplicarle que les contase una historia con que entretener el tiempo que aún faltaba para hacerse de noche, que no era mucho, pues el sol poniente hería de soslayo la tierra, y las sombras de los montes se dilataban por momentos a lo largo de la llanura.

El tío Gregorio escuchó sonriendo la petición de las muchachas, las cuales, una vez obtenida la promesa de que les refería alguna cosa, dejaron los cántaros en el suelo, y sentándose a su alrededor formaron un corro, en cuyo centro quedó el viejecito, que comenzó a hablarles de esta manera:

-No os contaré una historia, porque aunque recuerdo algunas en este momento, atañen a cosas tan graves, que ni vosotras, que sois unas locuelas, me prestaríais atención para escucharlas, ni a mí, por lo avanzado de la tarde, me quedaría espacio para referirlas. Os daré en su lugar un consejo.

-¡Un consejo! -exclamaron las muchachas con aire visible de mal humor-. ¡Bah!, no es para oír consejos para lo que nos hemos detenido; cuando nos hagan falta ya nos los dará el señor cura.

-Es -prosiguió el anciano con su habitual sonrisa y su voz cascada y temblona- que el señor cura acaso no sabría dárosle en esta ocasión tan oportuna como os lo puede dar el tío Gregorio; porque él, ocupado en sus rezos y letanías, no habrá echado, como yo, de ver que cada día vais por agua a la fuente más temprano y volvéis más tarde.

Las muchachas se miraron entre sí con una imperceptible sonrisa de burla: no faltando algunas de las que estaban colocadas a sus espaldas que se tocasen la frente con el dedo, acompañando su acción con un gesto significativo.

-¿Y qué mal encontráis en que nos detengamos en la fuente charlando un rato con las amigas y vecinas?... -dijo una de ellas-. ¿Andan acaso chismes en el lugar porque los mozos salen al camino a echarnos flores o vienen a brindarse para traer nuestros cántaros hasta la entrada del pueblo?

-De todo hay -contestó el viejo a la moza que le había dirigido la palabra en nombre de sus compañeras-. Las viejas del lugar murmuran de que hoy vayan las muchachas a loquear y entretenerse a un sitio al cual ellas llegaban de prisa y temblando a tomar el agua, pues sólo de allí puede traerse; y yo encuentro mal que perdáis poco a poco el temor que a todos inspira el sitio donde se halla la fuente, porque podría acontecer que alguna vez os sorprendiese en él la noche.

El tío Gregorio pronunció estas últimas palabras con un tono tan lleno de misterio, que las muchachas abrieron los ojos espantadas para mirarle, y con mezcla de curiosidad y burla tornaron a insistir:

-¡La noche! ¿Pues qué pasa de noche en ese sitio, que tales aspavientos hacéis y con tan temerosas y oscuras palabras nos habláis de lo que allí podría acontecernos? ¿Se nos comerán acaso los lobos?

-Cuando el Moncayo se cubre de nieve, los lobos, arrojados de sus guaridas, bajan en rebaños por su falda, y más de una vez los hemos oído aullar en horroroso concierto, no sólo en los alrededores de la fuente, sino en las mismas calles del lugar; pero no son los lobos los huéspedes más terribles del Moncayo: en sus profundas simas, en sus cumbres solitarias y ásperas, en su hueco seno, viven unos espíritus diabólicos que durante la noche bajan por sus vertientes como un enjambre, y pueblan el vacío, y hormiguean en la llanura, y saltan de roca en roca, juegan entre las aguas o se mecen en las desnudas ramas de los árboles. Ellos son los que aúllan en las grietas de las peñas; ellos los que forman y empujan esas inmensas bolas de nieve que bajan rodando desde los altos picos y arrollan y aplastan cuanto encuentran a su paso; ellos los que llaman con el granizo a nuestros cristales en las noches de lluvia y corren como llamas azules y ligeras sobre el haz de los pantanos. Entre estos espíritus que, arrojados de las llanuras por las bendiciones y los exorcismos de la Iglesia, han ido a refugiarse a las crestas inaccesibles de las montañas, los hay de diferente naturaleza y que al parecer a nuestros ojos se revisten de formas variadas. Los más peligrosos, sin embargo, los que se insinúan con dulces palabras en el corazón de las jóvenes y las deslumbran con promesas magníficas, son los gnomos. Los gnomos viven en las entrañas de los montes; conocen sus caminos subterráneos, y, eternos guardadores de los tesoros que encierran, velan día y noche junto a los veneros de los metales y las piedras preciosas. ¿Veis? -prosiguió el viejo señalando con el palo que le servía de apoyo la cumbre del Moncayo, que se levantaba a su derecha, destacándose oscuro y gigantesco sobre el cielo violado y brumoso del crepúsculo-, ¿veis esa inmensa mole coronada aún de nieve?, pues en su seno tienen sus moradas esos diabólicos espíritus. El palacio que habitan es horroroso y magnífico a la vez.

Autor:  by Gustavo Adolfo Bécquer


MECyL - Ephemera




Redacte un mito de su localidad

                                 El sacamantecas

La historia del hombre del saco, que se lleva a los niños metidos en un saco, es uno de los mitos más conocidos en España. Y sin embargo, resulta no ser tan leyenda sino que hace referencia a un suceso que ocurrió realmente a finales del siglo XIX.

Y es que durante esta época se observaron diferentes casos de hombres que secuestraron y asesinaron a niños (en otros casos también a mujeres) con el fin de extraer su sangre y lípidos (las mantecas) para venderlas o utilizarlas como elemento curativo, creyendo que estas partes de los niños contribuían a curar condiciones como la tuberculosis. Un ejemplo real fue el de Francisco Leona, el cual junto a su cómplice y su cliente fue condenado a muerte tras el asesinato de un niño por estas razones.


Cocos y asustaniños masculinos en la mitología manchega / Marcel ...





Entabla diferencias entre mito y leyenda.


1. En qué se basan

Una de las diferencias más identificables a partir de las definiciones dadas es en qué se basa cada tipo de historia. La leyenda está basada en un suceso histórico real sujeto a la observación directa que posteriormente se va enriqueciendo y deformando con el tiempo. 

El mito, sin embargo, es una elaboración ficticia creada directamente desde la fantasía a partir de analogías entre lo real y elementos simbólicos.

2. Qué pretenden explicar

Como hemos podido contemplar, las leyendas y los mitos han tenido tradicionalmente un objetivo diferente a pesar de ser semejantes en el modo de plantearlo. Las leyendas suelen pretender mostrar, fomentar o enriquecer un valor, suceso histórico o personaje reales, teniendo una finalidad más bien educativa. En lo que respecta al mito, supone un intento de explicar la realidad de una forma mística, intentando comprender el porqué y el origen de las cosas.

3. Situación temporal/espacial

Una de las diferencias más visibles entre mito y leyenda es el contexto temporal o espacial en el que aparecen. Generalmente, podemos observar que la leyenda se circunscribe a un momento histórico concreto y real, en un territorio perceptible como existente o si bien imaginario contextualizado en una parte del mundo concreta. 

En el caso del mito, el periodo de tiempo o la localización en la cual ocurren los hechos está situado fuera del mundo real, siendo irreconocible. En algunos casos se habla del principio de los tiempos o de su final, o se sitúan en un plano de existencia diferente del nuestro.

4. Tipo de personajes

El tipo de personajes que aparecen en el relato también cambia entre mito y leyenda. Mientras que en la leyenda si bien suelen aparecer también seres ficticios o sobrenaturales los personajes son seres humanos que han existido o bien forman parte de pueblos reales, en los mitos los protagonistas son directamente seres sobrenaturales, dioses o héroes que por norma general no han tenido representación en el mundo real.

5. Supuesto origen

Si bien este aspecto se vincula con el de la situación temporo-espacial, resulta interesante como diferencia entre mito y leyenda. Estamos hablando del origen al que se atribuye la historia contada dentro de la propia historia.

Generalmente las leyendas son atribuidas al testimonio de personas que dicen haber vivido o visto el hecho del que se habla, siendo producto de una observación directa de los hechos. Sin embargo, los mitos se refieren a aspectos metafísicos que el hombre no ha podido observar por sí mismo. De este modo, por norma general se atribuye su creación a la transmisión de la información por parte de dioses o espíritus, los cuales han decidido comunicar determinados conocimientos al hombre.

autor: Fabián Coelho

Diferencias entre mito y leyenda | Mitos y leyendas, Leyendas, Mitos




¿Qué son los recursos literarios?


Los recursos literarios son herramientas que utilizan los autores de literatura para generar ciertos efectos de estilo en sus textos. Puede decirse que se trata usos especiales o poco habituales del lenguaje, diferentes de los usos cotidianos.

Es posible nombrar los recursos literarios como figuras literarias o figuras retóricas. Son formas no frecuentes de emplear las palabras: a partir de ciertas características semánticas, gramaticales o de otro tipo, los términos se distancian de su uso más corriente.

El objetivo de llevar a cabo el uso de los recursos literarios y de, por tanto, alterar claramente y con absoluta intención las palabras, los tiempos verbales o incluso el significado de aquellas no es otro que conseguir “llamar la atención del lector” y que el texto que tiene delante le sea mucho más expresivo.

 Autor:  wikipedia.org


 


  ¿Qué es un cuento?

es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.

Autor: Redacción Ejemplode.com.

 

El Patito Feo (Cuentos Clásicos con Flaps): Amazon.es: Equipo ...






A través de un mapa conceptual indique ¿Cuáles son las partes de un cuento?

Mapa Conceptual del Cuento


¿Qué son los conectores? Y ¿Cómo se clasifican?

  son términos o expresiones que unen palabras, ideas, frases, oraciones y párrafos entre sí. Su uso es necesario, pues por medio de ellos se establece una redacción más fluida, organizada y coherente, lo que favorece la buena realización de una lectura y una eficaz comprensión de los textos. Los conectores presentan una función clasificadora y con la utilización adecuada de ellos se da una correcta conexión entre las diferentes ideas.
 
Los conectores pueden ser simples (aquellos formados por una sola palabra) o compuestos (aquellos conformados por dos o más términos).

 

¿Cómo se clasifican los conectores?:

 

De adición o aditivos
Y, además, también, así mismo, asimismo, más, aún, ahora bien, del mismo modo, agregando a lo anterior, por otra parte, de igual manera, igualmente, de la misma manera, es más, en esa misma línea, de igual forma, por añadidura, más aún,
incluso, hasta, para colmo...

 

De contraste u oposición
Pero, inversamente, a pesar de todo, al contrario, de lo contrario, empero, sin embargo, aunque, en comparación con, mientras que, por otra parte, no obstante, por el contrario, aun cuando, sino, de otra manera, por otro lado, en contraste con,
antes bien, en cambio, de otra parte, con todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo...

 

De causa/efecto o causativos/consecutivos
Porque, a causa de, debido a que, gracias a, por culpa de, por causa de, pues, puesto que, por consiguiente, por eso,  por esta razón, de ahí que, por lo tanto, de modo que,
se infiere que, en consecuencia, por este motivo, según, entonces, en consecuencia, por ende, por tal motivo, por tanto, así pues, por lo que sigue, resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma que, además, en efecto...

 

De tiempo o temporales
Después, antes, al final, al principio, apenas, cuando, desde, desde ese momento, desde entonces, desde que, seguidamente, ahora,  en adelante, mientras tanto, durante, en ese tiempo, posteriormente, en ese entonces, en esa época, en nuestros días, en otra época, a menudo, enseguida, simultáneamente, hasta, luego, más tarde, tan pronto como, a medida que, una vez que, después de, después que, a partir de entonces, actualmente, en la actualidad, antes de, antes que, hasta que, en cuanto,  al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente, en cuanto que, entre tanto...

 

De ejemplificación y explicación
Por ejemplo, a saber, así, en efecto, en otras palabras, en pocas palabras, o sea, esto es, es decir, verbigracia, vale decir, dicho de otra manera, con otros términos, sirva esta ilustración, sirva este ejemplo, tal y como, como, o lo que es lo mismo, en representación de, así como, para que, con el fin de que, con el propósito de que...

 

De semejanza o comparación
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, así como, más... que, menos... que, igual... que, tan... como, de igual modo, de la misma manera, del mismo modo, así mismo, así pues, como, así que, de igual manera, de esta forma, de este modo, de esta manera...

 

De énfasis
Lo que es más, repetimos, sobre todo, ciertamente, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco, lo más importante, lo más sobresaliente, lo más interesante, lo que más importa, lo que es más interesante, lo que es más importante, lo que es más sobresaliente, para recalcar, para destacar...

 

De conclusión o síntesis
En conclusión, en definitiva, sintetizando, en resumen, en pocas palabras, finalmente, para resumir, para sintetizar, para terminar, por último, para finalizar, en suma, para concluir, en resumidas cuentas, total, en un palabra, en pocas palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis...

 

Espaciales
Al lado, arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, en el medio, al frente, en el fondo...

 

Condicionales
Si, suponiendo que, a menos que, asumiendo que, con tal de que, puesto que, siempre que, con la condición de que, en caso de que, mientras que, a no ser que, según, siempre y cuando...

 

De finalidad
A fin, con el fin de, con el objetivo de, con el objetivo de, con la intención de, de manera que, de tal forma que, de modo que, para, para que...

 

De orden
Ante todo, antes de todo, antes que nada, luego, después, primero, en primer lugar, segundo, siguiente, en último lugar, a continuación, finalmente, para concluir, para empezar, para terminar, por otra parte, por otro lado, al principio, al inicio, por último, por una parte, por una lado, previamente, en otro orden de cosas, acto seguido, en orden de ideas...

Autor: Dora Luz Muñoz Rincón

El conector Y: Lecto-escritura “Material de aprendizaje ...





Realice 10 oraciones empleando conectores

50 Ejemplos de Oraciones con Conectores Causales


 Me gané la lotería, por ende renunciaré a mi trabajo.

 

  Compartíamos la habitación, por lo tanto lo conozco muy bien.

 

  Ingirió una dosis letal de químicos, por lo tanto no sobrevivió.

 

  Tuvo un derrame cerebral, no está muy bien en consecuencia.

 

  El fosfato puede hidrolizarse, y en consecuencia obtener otras sustancias.

 

  Me mentiste una vez, por ende, no te creeré más nunca.

 

  Las sustancias eran altamente inflamables, por consiguiente el incendio se desató.

 

  Mientras hablábamos estallaron las bombas, no hay mucho que hacer por consiguiente.

 

  El tribunal no levantó la sanción. Iremos todos, pues, a la cárcel.

 

  Las hormigas poseen un olfato especial, por tanto detectan azúcar en la distancia.

 

A través de un mapa conceptual explique ¿Qué son los adverbios? Y ¿Cómo se clasifican?
 

Cuadros sinópticos sobre adverbios y su clasificación | Cuadro ...

                      Autor: Dora Luz Muñoz Rincón




 Realice 20 oraciones empleando adverbios.


 Los niños deberán sentarse detrás de los adultos. 

 

 Claro que quiero continuar jugando. 


¿Dónde está la oficina del señor Rodríguez?


 Sus palabras son claramente 


 Mejoraron bastante en comparación al mes anterior. 

 

 Se apuraron demasiado a tomar una decisión. 


 Tu amigo no es nada simpático. 

 

 Ojalá lleguen a un acuerdo. 


 El perro camina detrás de su amo. 

 

 La junta se reúne asiduamente para resolver los problemas de la comunidad. 

 

 No quiero hablar contigo. 

 

 Inició la pelea a propósito para crear una distracción. 

 

 Esta película es más

 

 ¿Cuándo se vieron por última vez


 Limpió la cocina después de terminar de cocinar. 

 

 No se preocupes, resolverán los problemas fácilmente


 Tu madre es una persona muy .

 

 Indudablemente, son el uno para el otro. 


 Cada idea que se nos ocurre es peor que la anterior. 

 

 Lleva al perro afuera 


 Ese hombre es extremadamente 


 ¿Qué es una crónica?


La crónica es un tipo de narración que presenta los eventos en forma cronológica, e intenta ser lo más explicativa y objetiva posible respecto de un tema sobre el que se narra.

Una crónica relata y transmite los acontecimientos de modo secuencial, con el objetivo de introducir y transmitir al lector los hechos narrados.

Se pueden hacer crónicas cortas sobre una película, un acontecimiento histórico, un libro, un hecho en particular, etc. El ejemplo más conocido de una crónica, podría ser el relato de la Biblia puesto que relata cronológicamente acontecimientos ocurridos en la antigüedad. 

Autor:  wikipedia.org

Semanario CRÓNICAS 03/12/1999 | Grupo Radar




Redacte el ejemplo de una crónica.


Después de leer tanto a Cortázar, Buenos Aires se hace conocida. O al menos una especie de Buenos Aires: afrancesada, de cafés, de librerías y pasajes, con toda la magia que este autor argentino le imprimió desde el exilio.

Y es que Cortázar optó por la nacionalidad francesa en 1981, como una protesta por la dictadura militar que asolaba a su país, del que había partido, enemistado con el peronismo, décadas antes. Podría decirse que, despojado de la presencia real de su ciudad, el autor de Rayuela procedió justamente a crearse su propia ciudad, a partir del recuerdo, la añoranza y las lecturas. A ello se debe que sus personajes nunca hablaran como la Buenos Aires contemporánea, a la que volvió en 1983 cuando volvió la democracia, sino como aquella remota Buenos Aires que había dejado atrás cuando joven.

Para un lector de Cortázar como yo, español de nacimiento, Buenos Aires tenía esa aura mágica y paradójica de la vida real. No es así, desde luego, o no exactamente así. La capital argentina es, ciertamente, una ciudad encantadora, de cafés y pasajes, de librerías y marquesinas.

Lo comprobé cuando la pisé por primera vez en 2016. Iba en unas brevísimas vacaciones, por apenas tres días, pero tenía una misión secreta en mi interior: reconstruir la ciudad de Cortázar a medida que la caminara. Quise pisar los mismos lugares que el cronopio, quise tomar los mismos cafés que él tomara y mirar con sus ojos la calle, guiándome por su obra maravillosa. Pero claro, no todo sale como uno se lo esperaría.

El tránsito entre el aeropuerto y la ciudad fue sombrío, a medianoche, a pesar de las luces por doquier. Desde el avión había visto la ciudad como un retablo de luz, una cuadrícula encendida que irrumpía en la negrura vasta pampeana. Podría haberme dormido durante la mayor parte de trayecto, víctima del jet lag, de no ser porque corría el riesgo de despertar, como el protagonista de “La noche boca arriba” en algún otro lugar, y perderme mi llegada a la capital suramericana.

Bajé del taxi a las dos de la mañana. El hotel, ubicado en Callao y Santa Fe, lucía tranquilo pero concurrido, como si nadie se enterase a pesar de la hora de que debía dormir. Una ciudad alucinada, insomne, muy cónsona con la obra cortazariana, pródiga en desvelos. La arquitectura a mi alrededor parecía arrancada de la Europa que había dejado en casa unas doce horas atrás. Entré al hotel y me dispuse a dormir.


¿Qué son los adjetivos?


Los adjetivos son las palabras que complementan al sustantivo, lo acompañan y proporcionan información de éste, como sus propiedades y características. Cualquier particularidad que podamos decir sobre un sustantivo, será un adjetivo. Es muy fácil. Imagina una pelota: su color, su tamaño, su forma, a quién pertenece. Todos ellos son adjetivos.

Autor:  wikipedia.org


Tipos de adjetivos. Ejemplos, clasificación y características




¿Cómo se clasifican los adjetivos?


Los adjetivos pueden ser:

Calificativo: es el adjetivo que sirve para calificar o dar una característica del sustantivo.

Ejemplo

Bueno, bajo, bonito, suave, perfumado, etc.
Mi amigo es un niño bajito y delgado.

Demostrativo: determina al sustantivo indicando lejanía o proximidad en relación a las personas que hablan; o sea, indica ubicación espacial.

Ejemplos

Este, ese, aquel, aquella, estas, esas, aquellas, etc.
Aquella niña es mi amiga.( Si la persona que habla está lejos.)
Esta niña es mi amiga. .( Si la persona que habla está cerca.)
Esa niña es mi amiga. ( Si la persona que habla está a una distancia media.)

Posesivo: indica posesión o pertenencia.

Ejemplo

Mi, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, vuestro, tuyos, suyas, suyos, vuestros, etc.
Mi mamá está descansando en su pieza.

Numeral: indican un número determinado. Puede ser de orden, cantidad, múltiplo o partición de cantidades.

Los adjetivos numerales pueden ser:

– Numeral cardinal: indican un número determinado, que puede ser de cantidad, orden, fracción o múltiplo de una cantidad.

Ejemplo

Uno, mil, doscientos, etc.
En mi colegio somos ochocientos cincuenta alumnos.

– Numeral ordinal: indica un orden.

Ejemplo

Primero, sexto, décimo, vigésimo, etc.
Vamos segundos en la competencia de la semana del colegio.

– Numeral multiplicativo o múltiplos: agrega al sustantivo la idea de veces.

Ejemplo

Doble, triple, quíntuples, etc.
He leído el doble de páginas que tú.

– Numeral partitivo: agrega al sustantivo la idea de parte de una unidad.

Ejemplo

Mitad, media, vigésima, décima, etc.
Mi hermana se comió la mitad de los dulces.

Adjetivo indefinido: pueden referirse al número o cantidad y también a la identidad imprecisa de lo designado por nombre. Todos tienen variación de género y número con excepción de cualquier y ningún. Van antepuestos al nombre salvo ningún que puede ir pospuesto.

Ejemplo

Muchos, pocos, algunos, varias, cualquiera, etc.
Algunas de mis amigas fueron a mi cumpleaños.

 autor: icarito


 Elabore 15 oraciones empleando adjetivos.


 Compraron veinte litros de combustible. (Numeral cardinal)

 El parque era enorme y hermoso. (Calificativos)

 Aplique una compresa fría a la herida. (Calificativo)

 Este es el camino más (Demostrativo y calificativo)

 Esos pantalones son míos. (Demostrativo y posesivo)

 Compraron una escalera más. (Calificativo)

 La película cuenta la historia de una mujer aventurera. (Calificativo)

 Tomaron una decisión prudente. (Calificativo)

 El director es argentino. (Gentilicio)

 Es una historia espeluznante. (Calificativo)

 La ropa aún está húmeda. (Calificativo)

 Esta es la primera presentación. (numeral ordinal)

 Necesito una falda nueva. (Calificativo)

 Las sábanas azules son mías. (Calificativo y posesivo)

 Los empleados pidieron nuevas condiciones laborales. (Calificativo)


¿Qué son los recursos lingüísticos y paralingüísticos?


Los recursos lingüísticos son elementos que emplea el escritor para producir textos que resulten de interés para el lector. Por lo general, estos recursos suelen ser asociados con la literatura. ... También están los que se utilizan para dar énfasis al texto, tales como la reiteración y el asíndeton.

Autor:  wikipedia.org

Manejo de Recursos Lingüísticos y Paralingüísticos Apropiad by ...





                                        Autor: Fabricio Garcia



















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen acerca de la lectura de preferencia, guapitos de cara

Resumen acerca de la lectura El prado de los cinco dueños

Resumen acerca de la lectura El anillo de THOTH